Además, como parte de un evento organizado por la Universidad de Sevilla llamado “Feria de la historia” pusimos un stand sobre esta lengua, y ejercimos una labor informativa sobre este idioma en grave peligro de desaparición, apoyándonos de una batería de folletos, actividades interactivas sobre vocabulario caló y canciones contemporáneas que incorporan palabras en caló entre otros. Pero no sólo hablamos sobre la lengua, ya que sería imposible entenderla sin antes dar un trasfondo cultural e histórico que pre estableciera una base sobre la cual explicar qué ha llevado a este idioma a la situación en la que se encuentra actualmente.
En cuanto a lo que en dificultades se refiere no hemos sufrido demasiadas, sí es verdad que no hemos sido capaces de disponer de un hablante nativo de la lengua o cercano a ella de primera mano que nos ofreciera un enfoque diferente y un apoyo como auxiliar lingüístico, pero la gran cantidad de vídeos que hemos podido encontrar en internet han suplido en gran medida esta carencia y hay una gran cantidad de información en la red sobre el caló, cosa que no se puede decir de otras lenguas también minoritarias.
Las conclusiones finales obtenidas y el enriquecimiento que nos ha supuesto realizar este proyecto han superado con creces nuestras expectativas. Nos ha resultado a todos muy gratificante ver el gran nivel de participación del que fuimos partícipes durante la feria, pues nuestro stand fue visitado por un gran número de personas, que conociesen o no la lengua gitana, quedaron cautivados por su historia y su gran impacto en la lengua española que todos usamos sin darnos cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario