Adentrándonos un poco más en el mundo de internet y las redes sociales nos hemos dado cuenta de que el Caló está más a la orden del día de lo que parece y de que está constantemente en la cuerda floja o el punto de mira en varias situaciones.
Empezamos señalando que una canción muy conocida titulada “Orobroy”, de David Peña Dorantes, tiene su letra en completamente en caló. La letra de la canción dice: Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando palal gres e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí. Que en español viene a significar: Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.
Siguiendo con el mundo de la música, cómo no, mencionamos a Rosalía. En un artículo del periódico “El País” el sociólogo gitano José Heredia afirma lo siguiente: "Rosalía ni entiende ni sabe usar el caló. Su imitación de los símbolos gitanos resulta una burla ofensiva". "Rosalía usa la palabra Undebé que significa Dios en caló. Es una palabra por cuyo uso los gitanos hemos estado perseguidos 500 años". La cantante catalana se defendía de las acusaciones de apropiación cultural argumentando que "El flamenco le debe mucho a la etnia gitana, pero la música no tiene dueño".
Por otro lado, en la red social Facebook existe una página llamada “Fundación Secretariado Gitano”, que se encarga de fomentar la cultura y el arte romaní, entre esto la lengua caló. Disponen de organismos encargados visibilizar la igualdad de géneros, hablando de las dificultades de los gitanos y sobre todo las mujeres gitanas en la sociedad actual. También hacen entrega de premios dentro de la fundación según las funciones que desempeñen. Incluso tienen un programa de radio.
Podríamos comentar muchas páginas o curiosidades más, pero por último vamos a señalar un artículo que apareció en el ABC en 2017. En esta entrada se decía que Compromís exigía al Gobierno que publicara la Constitución en varias de las lenguas cooficiales habladas en España, entre ellas el caló; aunque al final la propuesta acabó sin ser fructífera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario