lunes, 11 de marzo de 2019

Las redes sociales, artículos y curiosidades


Adentrándonos un poco más en el mundo de internet y las redes sociales nos hemos dado cuenta de que el Caló está más a la orden del día de lo que parece y de que está constantemente en la cuerda floja o el punto de mira en varias situaciones.


Empezamos señalando que una canción muy conocida titulada “Orobroy”, de David Peña Dorantes, tiene su letra en completamente en caló. La letra de la canción dice: Bus junelo a purí golí e men arate sos guillabela duquelando palal gres e berrochí, prejenelo a Undebé sos bué men orchí callí ta andiar diñelo andoba suetí rujis pre alangarí. Que en español viene a significar: Cuando escucho la vieja voz de mi sangre que canta y llora recordando pasados siglos de horror, siento a Dios que perfuma mi alma y en el mundo voy sembrando rosas en vez de dolor.




Siguiendo con el mundo de la música, cómo no, mencionamos a Rosalía. En un artículo del periódico “El País” el sociólogo gitano José Heredia afirma lo siguiente: "Rosalía ni entiende ni sabe usar el caló. Su imitación de los símbolos gitanos resulta una burla ofensiva". "Rosalía usa la palabra Undebé que significa Dios en caló. Es una palabra por cuyo uso los gitanos hemos estado perseguidos 500 años". La cantante catalana se defendía de las acusaciones de apropiación cultural argumentando que "El flamenco le debe mucho a la etnia gitana, pero la música no tiene dueño".


Por otro lado, en la red social Facebook existe una página llamada “Fundación Secretariado Gitano”, que se encarga de fomentar la cultura y el arte romaní, entre esto la lengua caló. Disponen de organismos encargados visibilizar la igualdad de géneros, hablando de las dificultades de los gitanos y sobre todo las mujeres gitanas en la sociedad actual. También hacen entrega de premios dentro de la fundación según las funciones que desempeñen. Incluso tienen un programa de radio.


Podríamos comentar muchas páginas o curiosidades más, pero por último vamos a señalar un artículo que apareció en el ABC en 2017. En esta entrada se decía que Compromís exigía al Gobierno que publicara la Constitución en varias de las lenguas cooficiales habladas en España, entre ellas el caló; aunque al final la propuesta acabó sin ser fructífera.


Asociación Gitanas Feministas por la Diversidad

La AGFD es un colectivo de gitanas activistas comprometidas con la lucha por la emancipación de las mujeres. Este grupo de mujeres tratan de “salvar y rescatar de esa pobreza cultural" que sufren en la actualidad las comunidades gitanas y su cultura. Se dedican a recopilar información en torno al movimiento feminista.

Mantienen una web muy actualizada desde la que podemos acceder a mucha información sobre la causa, incluso tienen redes sociales y canal de youtube. Gracias a este último pudimos explicar en la "Fiesta de la Historia" un poco de su proyecto y presentar a las personas que pasaban por allí el I Congreso Feminismo Romaní (para ello pusimos el video del enlace adjunto). 


Nos ha parecido muy interesante su propósito y toda la información que propagan a través de sus entradas en la web y sus redes sociales. Os animamos a entrar en ellas y descubrir todas las actividades que llevan acabo desde el día de su creación.




Las actividades didácticas de nuestro stand

Durante nuestra investigación para recoger información acerca de esta lengua minoritaria, encontramos recursos didácticos que utilizan sus hablantes para seguir transmitiéndolo a las generaciones venideras. Además incluimos algunas propuestas que nos parecían muy divertidas para que las personas que pasaran por nuestro stand participaran un poquito de este aprendizaje.

  • Estas actividades eran, por ejemplo, un tablón donde se comparaban las partes del cuerpo en español y en caló, como observamos en la siguiente imagen.



  • Otra actividad, diseñada por nosotros mismos, era un juego donde había que relacionar una palabra con su imagen. Estos son algunos ejemplos de las palabras que estaban en el juego.


  • Además mostramos varias letras de canciones actuales donde los cantantes también a modo de reivindicación utilizan palabras del caló y con ello hacen que se conozca la lengua.


  • En pequeñas hojas dobles de papel escribimos frases cortas en caló por un lado y en español por el otro. Ésta fue una de las actividades que más gustaron a las personas que acudieron a nuestra mesa.


  • Con esta clase de juegos, se puede dar a conocer de manera sencilla una lengua y de esta manera evitar que se pierda o muera. Además en varias hojas decoradas de forma llamativa explicamos un poco la lengua, cómo se le conoce y un pequeño diccionario de palabras en caló traducidas al castellano.


  • Incluso con ayuda de un ordenador portátil pudimos mostrar videos relacionados con el caló, el mundo gitano y los grupos feministas de gitanas reivindicadoras.

Nuestra iniciativa


Nuestro proyecto en torno al gran desconocido que es el caló lo conforma este blog, producto de una intensiva labor de documentación por parte de todos los integrantes del grupo en diversas fuentes, desde artículos de renombrados lingüistas a entrevistas a gitanos conocedores de la lengua a nivel nativo. 
 Además, como parte de un evento organizado por la Universidad de Sevilla llamado “Feria de la historia” pusimos un stand sobre esta lengua, y ejercimos una labor informativa sobre este idioma en grave peligro de desaparición, apoyándonos de una batería de folletos, actividades interactivas sobre vocabulario caló y canciones contemporáneas que incorporan palabras en caló entre otros. Pero no sólo hablamos sobre la lengua, ya que sería imposible entenderla sin antes dar un trasfondo cultural e histórico que pre estableciera una base sobre la cual explicar qué ha llevado a este idioma a la situación en la que se encuentra actualmente.
 En cuanto a lo que en dificultades se refiere no hemos sufrido demasiadas, sí es verdad que no hemos sido capaces de disponer de un hablante nativo de la lengua o cercano a ella de primera mano que nos ofreciera un enfoque diferente y un apoyo como auxiliar lingüístico, pero la gran cantidad de vídeos que hemos podido encontrar en internet han suplido en gran medida esta carencia y hay una gran cantidad de información en la red sobre el caló, cosa que no se puede decir de otras lenguas también minoritarias.
 Las conclusiones finales obtenidas y el enriquecimiento que nos ha supuesto realizar este proyecto han superado con creces nuestras expectativas. Nos ha resultado a todos muy gratificante ver el gran nivel de participación del que fuimos partícipes durante la feria, pues nuestro stand fue visitado por un gran número de personas, que conociesen o no la lengua gitana, quedaron cautivados por su historia y su gran impacto en la lengua española que todos usamos sin darnos cuenta.







Acciones de revitalización hasta hoy

Actualmente podemos encontrar muchas más acciones para empoderar el caló que las que podíamos encontrar hace unos años. Son muchas las labores que se están llevando a cabo para realzar la importancia de esta lengua, por ello a continuación vamos a mostraros algunos ejemplos: 
  •  José Heredia Maya, escritor, fue un gran defensor del caló y la comunidad gitana, escribiendo Camelamos naquerar (Queremos hablar, en caló), estrenada en 1976, que le dio fama en España. 
  • Proceso Organizativo del Pueblo Rrom de Colombia (PRORROM). es una organización reconocida oficialmente por el Estado colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Comunidades Negras y Otras Colectividades Étnicas (hoy llamada Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rrom) del Ministerio del Interior y de Justicia. Entre sus objetivos se encuentran: Promocionar y difundir ante la sociedad mayoritaria los conocimientos y saberes tradicionales del pueblo Rrom, al igual que sus valores éticos y culturales. Además de defender, recuperar y valorar su historia y tradiciones étnicas y culturales. 
  • El INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha realizado un proyecto con el que está intentado preservar las 30 lenguas que conviven en la ciudad de Chihuahua en el norte de México, entre ellas el caló. Preservar esta riqueza es una de las prioridades de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM),que ha iniciado tareas de "investigación, documentación, valoración y fortalecimiento" de las lenguas que se hablan en el norte del país, para tratar así de poner en valor, entre los habitantes de la región, la diversidad lingüística que alberga la zona. 
  •  “La comunidad gitana de Verín recibirá clases de caló para evitar que se pierda su lengua”. Este titular se ha podido leer en varios periódicos de Galicia ya que gracias a la ayuda del Concello de Verín con su Plan Gitano puso a disposición a un experto que impartía clases “con el fin de que aprendan a leerla y escribirla a la perfección”. 
  • Blogs relacionados con la comunidad gitana, sus integrantes y personas relacionadas con el caló y su cultura como son “Mujer y gitana” (https://mujerygitana.wordpress.com/) en el que además el tema tan actual de la reivindicación feminista lo podemos ver muy reflejado. Y otros en los que los jóvenes también expresan su afán por empoderar y formar parte de esta cultura como la web Aire Nuevo Caló (https://airenuevocalo.wixsite.com/home) desarrollada y dirigida por jóvenes.

jueves, 7 de marzo de 2019

La historia de la lengua

Si no hubo mucho interés por conocer y describir el idioma de los gitanos, sí que hubo esfuerzos por aniquilarlo. Y es que el desprecio a la lengua gitana no era consecuencia de una falta de atención; más bien al contrario, se conocía su uso, que se detestaba, lo que seguramente derivaba también del desprecio a la naturaleza y valor de ese idioma. Todas las autoridades de la época buscaron erradicar ese idioma que parecía central al “odioso particularismo” que representaban los gitanos (Leblon 1985, Gómez Alfaro 1993) e instrumento crucial de su capacidad para llevar una vida en cierto modo independiente, diferente y resistente.
Entre la primera pragmática de los Reyes Católicos en 1499 y, sobre todo, desde la segunda que promulga su nieto Carlos en 1539, donde se abre para ellos la pena de galeras, y hasta al menos 1783, cuando estas grandes leyes dejan de repetirse de forma recurrente, se mantiene e incluso se acrecienta el esfuerzo por terminar con el uso de la lengua gitana. Desde este momento, la lengua gitana comienza a decaer en uso y conocimiento sistemáticamente por toda la península, hasta llegar a la situación en la que se encuentra en el presente cercana a la desaparición. No desaparece del todo, pero tampoco está vivo; su conocimiento es hoy escaso y limitado a unas docenas de palabras y unas cuantas estructuras básicas. Ahora no es ya un lenguaje mixto o pararromaní, sino una forma de expresión que incorpora un fuerte sentido identitario. Ya no suele usarse para expresar algo diferente; en su propio uso está la diferencia. Lo más importante que se expresa en caló es la diferencia cultural, étnica si se quiere, de un grupo que sigue reconociéndose distinto sin que le sea fácil precisar los fundamentos de esa diferencia, que suelen ser más vividos que razonados, más existenciales que sistemáticos, más implícitos en la acción que explícitos en los discursos, normas y concepciones que, además, se están replanteando radicalmente en las últimas décadas.
Lo que queda del caló, por lo tanto, es un resto lingüístico que funciona como sublenguaje o parte de un habla gitana que tampoco es un dialecto único: los gitanos hablan habitualmente el dialecto castellano (o catalán, gallego o vascuence) de la región donde viven; esto es, el mismo que hablan sus vecinos inmediatos. En el uso de las hablas locales, no obstante, muchos grupos gitanos pueden haber conservado o desarrollado algunos elementos propios, por ejemplo, una cierta entonación (que se exagera a menudo en la burla), así como expresiones que ya se usan menos entre la mayoría aunque sí que pueden trazarse a un castellano pretérito, pues también en esto gitanos y gitanas suelen ser más “conservadores”. Algunos de estos elementos, sean términos o giros, se comparten de forma variable por grupos gitanos de toda España e incluso de toda la península, y corresponden a peculiaridades de su vida social y de su cultura. El término de ajuntaora, por ejemplo, para designar a la mujer experta que practica el ritual central de la boda gitana, es un término que hemos escuchado entre ciganos en varias zonas de Portugal.
La diglosia de las comunidades gitanas se ha reducido hasta casi desaparecer. Apenas se habla “gitano”, salvo en breves momentos e, incluso entonces, con unas pocas frases entreveradas de castellano. Ya no es un idioma familiar, doméstico, ni tampoco un recurso de la comunidad gitana en sus intercambios; es un recurso expresivo que puede añadir un sentido de pertenencia y comunidad a la interacción entre gitanos y gitanas. Pero no es mucho lo que se comunica en caló, por lo que su valor instrumental es bajo, salvo en lo que respecta a usos eufemísticos y crípticos. Por el contrario, su valor expresivo es muy alto.

Al no ser reconocida como lengua minoritaria como se ha estado previamente, las ayudas y acciones a nivel estatal y europeo para preservarla y evitar su extinción son inexistentes cuanto menos, por lo que cualquier esfuerzo para evitar esto son llevados por parte de instituciones no subvencionadas y particulares, lo que limita bastante el éxito de estos.

La situación de la lengua

El caló es una lengua que tiene su origen en el norte de la India y que es descendiente de las lenguas prácritas. No tiene una distribución territorial fija y lo hablan entre unas 65.000 y 170.000 personas, repartidas por España, Francia, Portugal y Brasil, además de otros países con menor número de hablantes.

Está considerada como una lengua pararromaní, es decir, un lengua que resulta de la mezcla del uso del léxico romaní y la fonología y sintaxis castellana. Sin embargo, las lenguas pararromaníes no deben ser consideradas como dialectos de la lengua mayoritaria, en este caso el español, sino como lenguas independientes.

En España hay cuatro variedades pararromaníes: el caló español, el caló català, el errumantxela (combinación de vocabulario romaní con morfosintaxis vasca) y el calão (caló español portuguesizado).


Además el caliche no se encuentra recogido en la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, ya que para que esto ocurra la lengua debe estar señalada en los estatutos de alguna de las autonomías como minoritaria y ninguna de las españolas la ha  reconocido como tal.

Observando la población europea de gitanos, podemos comprobar que solo en España hay 700.000 personas de raza gitana y el total de hablantes de caló es 65.000-170.000. Por lo tanto es importante destacar que es una lengua en extinción. Algunos autores destacan, sin embargo, que el caló no se ha perdido y aseguran que en el castellano de los gitanos españoles hay palabras caló, pero que no es su lengua principal de comunicación. Uno de los motivos de la extinción de esta lengua puede ser el cada vez mayor contacto con la comunidad paya, y por lo tanto también, con la lengua española.

Desde los sacáis de 5 lingüistas

Nuestra principal motivación cuando elegimos esta lengua fue que en nuestro entorno vemos muchas personas de raza gitana y sin embargo muy pocos son los que escuchamos hablando en una lengua diferente a la nuestra. Esto nos ha llevado a pensar que realmente la situación es grave y que no se sigue transmitiendo el idioma de generación en generación como se hacía antes. Son cada vez menos los gitanos que hablan caló. Los mayores dejan de usarlo y los más jóvenes pierden el interés en aprenderlo y, si saben hablarlo, lo usan muy poco. Además, mientras nos adentrábamos en este trabajo nos dimos cuenta de que el léxico español tiene bastantes palabras provenientes de esta lengua. Y esto ha hecho que podamos encontrar más facilidades a la hora de informarnos o crear atractivos para exponerla. Esperamos que este blog os ayude a apreciar esta lengua minoritaria y os haga entender la importancia que tenemos nosotros los hablantes a la hora de conservar nuestra cultura y todas sus ramas entre las que se encuentran estas lenguas en peligro de extinción.